viernes, 27 de julio de 2012

60 Edición del Festival de San Sebastián



Hoy se han dado a conocer las películas españolas que participarán en la 60 edición del festival de San Sebastián. Las quinielas de hace unos meses ya preveían lo que hoy se ha hecho oficial: la participación de 'Blancanieves' de Pablo Berger, 'El Artista y la Modelo' de Fernando Trueba, 'El Muerto y ser Feliz' de Javier Rebollo o 'Volver a Nacer' de Sergio Castellitto y protagonizada por Penélope Cruz. 
A continuación os dejo el resto de películas y las secciones en las que compiten:

Sección oficial a concurso:
- El Artista y la Modelo (Fernando Trueba)
- Blancanieves (Pablo Berger)
- El Muerto y ser Feliz (Javier Rebollo)
- Volver a Nacer (Sergio Castellitto)

Sección oficial fuera de competición:
- Lo Imposible (Juan Antonio Ballona)
- Atraco (Eduard Cortés)

Nuevos Directores:
- Chaika (Miguel Ángel Jiménez)
- Los Increíbles (David Valero)
- Animals (Marçal Forés)

Zabaltegui:
- Baztán (Iñaki Elizalde)
- By Pass (Aitor Mazo y Patxo Tellería)
- Operación E (Miguel Courtois)
- 7 días en La Habana (Varios Directores)
- Zuloak (Fermín Muguruza)

jueves, 26 de julio de 2012

69ª Edición del Festival de Venecia



Hoy se han dado a conocer las películas que competirán, el próximo 29 de agosto, en la que será la 69ª edición de la Mostra de Venecia. Entre las películas que competirán por alzarse con el León de Oro destacan las de Takeshi Kitano, Brian de Palma, Kim Ki Duk, Terrence Malick o Brillante Mendoza. Aunque en un principio Variety filtró que 'The Master' ,la nueva película de Paul Thomas Anderson, estaría presente en el festival finalmente se ha confirmado que no será así. A continuación tenéis la lista completa de las películas que se presentan a concurso.

'APRÈS MAI (SOMETHING IN THE AIR)', de Olivier Assayas.
'AT ANY PRICE', de Ramin Bahrani.
'BELLA ADDORMENTATA', de Marco Bellocchio.
'LA CINQUIÈME SAISON', de Peter Brosens y Jessica Woodworth.
'LEMALE ET HA’CHALAL (FILL THE VOID)', de Rama Burshtein.
'È STATO IL FIGLIO', de Daniele Ciprì.
'UN GIORNO SPECIALE', de Francesca Comencini.
'PASSION', de Brian De Palma.
'SUPERSTAR', de Xavier Giannoli.
'PIETA', de Kim Ki-duk.
'OUTRAGE BEYOND', de Takeshi Kitano.
'SPRING BREAKERS', de Harmony Korine.
'TO THE WONDER', de Terrence Malick.
'SINAPUPUNAN (THY WOMB)', de Brillante Mendoza.
'LINHAS DE WELLINGTON', de Valeria Ssrmiento.
'PARADIES: GLAUBE (PARADISE: FAITH)', de Ulrich Seidl.
'IZMENA (BETRAYAL)', de Kirill Serebrennikov.

domingo, 15 de julio de 2012

Diez razones para ver 'Friday Night Lights'



Al leer el título de esta publicación muchos de vosotros os preguntaréis que es Friday Night Lights, algunos quizás os preguntaréis si esta serie de la que voy a hablar a continuación tiene algo que ver con aquella película homónima del 2004 protagonizada por Billy Bob Thornton y otros, los que sin duda os habréis ganado mi beneplácito, simplemente habréis sonreído.
La razón por la que me dispongo a defender a capa y espada esta serie que llegó a su fin en 2011 tiene algo que ver con eso llamado #GuerraDeSeries que el diario El País llevó a cabo estas últimas semanas. Es cierto que una competición así no puede abarcar todas las series que nos gustaría, incluso la magnífica Breaking Bad se quedó fuera de esta competición, pero también es cierto que a esta serie de la NBC se le ha excluido casi siempre de cualquier competición de este tipo. Quizás es por su poca difusión en nuestro país, la emitía La 2 que aún así no llego a emitir la serie completa y TNT, o por otros motivos que desconocemos pero lo que está claro es que esta serie merece estar en lo más alto.

Pero pongámonos en situación, Friday Night Lights es la adaptación televisiva sobre la película dirigida por Peter Berg -creador de la serie- en 2004 y protagonizada por Billy Bob Thornton y que gira en torno a los habitantes de Dillon un pueblo de Texas y su equipo de fútbol americano del instituto.
A continuación os propongo diez motivos por los que no os podéis perder esta serie. Diez razones que seguramente se queden cortas pero que son más que suficientes para defender esta serie olvidada por muchos y amada por otros tantos.

1. La historia. Muchos al leer el argumento habréis pensado en la típica película americana de fútbol americana repleta de tópicos y os estaréis equivocando. Friday Night Lights es una serie sobre fútbol americano en la que los terrenos de juego cobran una menor importancia para centrarse en otro terreno mucho más duro, el de la vida de nuestros protagonistas.

2. El episodio piloto. Sólo por los 90 minutos del episodio piloto esta serie merece ser enmarcada entre las más grandes. Pocos episodios piloto consiguen transmitir tanto y hacer que el espectador se quede perplejo y se muerda las uñas esperando a ver el siguiente capítulo.

3. La música. Una parte fundamental en la serie y a la que Peter Berg ha dado una gran importancia. Todas y cada una de las canciones elegidas están pensadas por un motivo y tienen en un objetivo. El post-rock de Explosions In the Sky es el encargado de buscar y emocionar al espectador  pero no todo van a ser canciones lentas y melancólicas y por ello Peter Berg ha incluido una gran variedad de estilos: desde Tonny Lucca pasando por The Killers, Pearl Jam, Stereophonics hasta OutKast.

4. El entrenador Taylor. Uno de los iconos y pilares de la serie. Un hombre de principios para el que su familia y el fútbol lo son todo y que está interpretado de forma brillante por Kyle Chandler y que quizás os suene por interpretar al padre del niño de Super 8. Pero para entender a este personaje tenemos que hablar también de su esposa, interpretada por Connie Britton, la cuál nos regala algunos de los mejores momentos de la serie. Su interpretación del entrenador Taylor le valió un Emmy en 2011.

5. La dirección. Cuidada, meticulosa y, sobre todo, distinta. Nos encontramos ante un estilo de rodaje que roza el falso documental, cámaras que se mueven constantemente y que dan una sensación de nerviosismo, planos desenfocados y un rodaje mitad planeado mitad improvisado. El creador de la serie llego a confesar que muchas veces para ahorrar costes procuraba no repetir las tomas.

6. Su supervivencia. Tras la segunda temporada (que algunos consideran la más floja) las bajas audiencias pusieron en peligro la continuidad de la serie pero gracias a su pequeño grupo de fans y las buenas críticas consiguió salvarse de la cancelación y llegar hasta las cinco temporadas que la NBC había acordado.

7.  Tim Riggins. Otro de los personajes que junto al entrenador Taylor consigue más simpatizantes entre los fans. Chulo, guapo y despreocupado consigue que tanto el público femenino como el masculino simpatice con él y con su historia. Interpretado por Taylor Kitsch al que recientemente podéis haber visto protagonizando John Carter.

8.  Las críticas. Las críticas tanto de la prensa americana como internacional la avalan. Desde los periódicos hasta las televisiones la han puesto por las nubes y en más de un medio han defendido su continuidad en los momentos en los que peligraba. De ella han llegado a decir cosas como estas:

"Extraordinaria de cualquier forma que pueda concebirse". (The Washington Post)
"Friday Night Lights no es buena. Es grandiosa". (San Francisco Chronicle)

9. El guión. Desde la primera hasta la quinta temporada ha conseguido no bajar el listón, evidentemente como en todas las series con un numero considerable de temporadas sufre sus más y sus menos pero en lineas generales Peter Berg ha escrito un guión casi perfecto en el que consigue emocionar y hacer que a más de uno se le salten las lágrimas. O casi.

10. "Clear Eyes, Full Hearts, Can´t Lose". El himno de los Dillon Panthers y que vale no solo para referirnos al equipo de fútbol si no para referirnos también a nuestros protagonistas. Unos personajes que ríen, lloran, se enamoran pero sobre todo sufren y que nos enseñan, como rezaba aquel proverbio chino, que si nos caemos siete veces nos levantemos ocho.



sábado, 26 de mayo de 2012

'El mismo amor, la misma lluvia' : Encuentros y desencuentros, amores y desamores

'El mismo amor, la misma lluvia' (1999)


Argentina, años 80. La represión del gobierno militar, la guerra de las Malvinas, el retorno de la democracia, la crisis económica y la llegada de Menem al poder son el telón de fondo de la historia de Jorge y Laura. Él (Ricardo Darín) es una joven promesa de la literatura argentina, pero vive de los cuentos románticos que escribe para una revista de actualidad. Ella (Soledad Villamil) es una camarera que espera el regreso de su novio, un artista que ha montando una exposición en Uruguay y del que hace tiempo que no tiene noticias. Una noche se conocen y no tardan en irse a vivir juntos, pero la convivencia se deteriora y la relación se rompe. 


No soy lo que se dice un experto en cine argentino pero no hace falta ser un experto, ni tampoco un  gran cinéfilo, para saber que tras el nombre de Juan José Campanella y Ricardo Darín se esconde casi siempre una mina de oro.  La mayoría de la gente conoce a Juan José Campanella por su última película, El secreto de sus ojos, y un grupo más reducido lo conocen por películas como Luna de Avellaneda o El hijo de la novia.

Yo formo parte del primer grupo, aquellos a los que El secreto de sus ojos fascinó tanto que fuimos corriendo a ver de donde había salido ese director argentino que arrebató el Oscar a obras maestras como Un profeta y La cinta blanca.
Hace tiempo cotilleando en la filmografía de este director me llamó la atención la primera película con la que se dio a conocer y fue reconocido de manera internacional recibiendo una gran acogida tanto de público como de crítica, esa película era El mismo amor, la misma lluvia.



Si tuviese que clasificarla dentro de algún genero cinematográfico no sabría donde ubicarla, ¿Comedia? ¿Drama? no, creo que para clasificarla debemos rescatar el término tragicomedia ya que el cine de Juan José Campanella no entiende de lágrimas sin risas, y viceversa.  Ricardo Darín es el encargado de dar vida a Jorge, un escritor venido a menos que sobrevive escribiendo cuentos en una revista hasta que un día la casualidad le lleva a conocer a Laura con la que surge un flechazo casi instantáneo. A través de un guión compacto con grandes escenas y diálogos que incluyen referencias a clásicos tanto de la literatura - Julio Cortázar- como de la pintura -Dalí- el director nos va mostrando, de forma gradual, el desgaste de una relación que a primera vista parece tocada por el destino.

Aún en los momentos en los que la cinta se mueve en un entorno más dramático no pierde en ningún momento ese humor característico de las películas de Campanella en el que hasta la situación más dramática consigue sacarte una sonrisa, o al menos lo intenta. El director respaldado por Ricardo Darín ,una gran Soledad Villamil y unos actores secundarios bien definidos, cuidados e imprescindibles nos muestra una gran historia de amor en unos tiempos difíciles.
El filme nos llevará a lo largo de más de diez años donde iremos conociendo aún mejor a estos personajes, sus ilusiones, sus problemas, sus amores y los encuentros que quizás eso llamado destino les tiene preparado. O no.

Trailer


Nota: 7/10

domingo, 13 de mayo de 2012

'War Horse' : Amistad y esperanza

'War Horse' (2011)

En un pueblo inglés, Albert, el hijo de un granjero, ve nacer un potrillo. Poco después, su padre lo adquiere en una subasta, y el chico le pone de nombre Joey. Pero la familia se arruina y no tiene más remedio que vender el caballo justo cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ése es el punto de partida de un viaje en el que tanto Albert como Joey lucharán por sobrevivir a la contienda y volver a estar juntos.

Tras el primer contacto de Steven Spielberg con la animación en 'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio', muchos esperábamos con ganas su vuelta hacia ese tipo de películas a las que nos tiene más acostumbrados. 'War Horse' es la vuelta de Spielberg al cine bélico, un cine que ha marcado su filmografía desde 'El imperio del sol' hasta 'Salvar al soldado Ryan', pasando por 'La lista de Schindler'.
'War Horse' es la primera incursión de Spielberg en la Primera Guerra Mundial, un conflicto que relega a segundo plano para contar la historia de amistad entre un caballo y su dueño. El filme pasa por distintas fases, contadas a su vez por diversos personajes, que dotan a la película de una gran diversidad de historias y situaciones que muestran no solo los horrores de la guerra, sino también lo mejor y lo peor del ser humano.


En su última cinta Spielberg demuestra una vez más su maestría para rodar escenas bélicas que, orquestadas por la magnífica banda sonora compuesta por John Williams, se encargan de poner el toque épico. Es cierto que para una gran mayoría 'War Horse' es una película "sensiblera" y que en muchas ocasiones busca la lágrima fácil, quizás en gran parte por la humanización exagerada del animal, pero es esa humanización lo que me hace pensar que, más que una película "sensiblera" nos encontramos ante un filme emotivo que esconde grandes historias. Historias de los vencedores y de los vencidos, de los que ganaron y de los que lo perdieron todo, todas ellas unidas por un hilo conductor que recibe el nombre de Joey.

Trailer

Nota: 7/10

sábado, 5 de mayo de 2012

'30 años de oscuridad' : Si resistes, podrás ganar

'30 años de oscuridad' (2011)


Terminada la Guerra Civil (1936-1939), Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras recorrer un largo y peligroso camino, consiguió llegar a su casa sin ser descubierto. Juliana, su mujer, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Entonces decidieron abrir un hueco en una pared para que Manuel pudiera esconderse. Aquel pequeño espacio tras la pared fue su cárcel durante 30 años. Esta es la historia de uno de los “topos de la posguerra”, que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión.

A estas alturas no vamos a negar que la Guerra Civil es un tema muy recurrente a la hora de hacer películas en nuestro país, pero aún con todas las películas que se han hecho sobre este conflicto son pocas las que han indagado en la pesadilla que tuvieron que vivir numerosas personas al tener que esconderse en sus casas por motivos políticos o simplemente por miedo a las represalias que el bando vencedor podría tomar contra ellos.

En 2008  Jose Luís Cuerda contaba la historia de uno de estos "topos" en su película 'Los girasoles ciegos' pero es ahora cuando Manuel H. Martín ha decidido indagar más en el tema con una cinta que destaca por lo valiente que es su narración, mitad documental mitad película de animación. Un filme que ayudado por los testimonios de familiares, historiadores y escritores, y por supuesto reconstruído notablemente gracias a la animación, retrata el terrible infierno por el que tuvieron que pasar estas víctimas olvidadas.


'30 años de oscuridad' no sólo refleja el sufrimiento de los propios "topos", también nos muestra la dura situación de sus familiares que tuvieron que soportar ver como sus allegados tenían que esconderse y vivir    con el miedo a que cualquier día la muerte, disfrazada de guardias civiles, viniese a buscarlos.
Esta es una película para esos olvidados que hicieron de sus propias casas sus cárceles, para esos que a pesar del desgaste físico y, sobre todo, psicológico siguieron firmes anhelando eso que una vez tuvieron y que por pensar de manera diferente les fue arrebatado, su libertad.

Trailer

Nota: 8/10

miércoles, 2 de mayo de 2012

'Los Vengadores' : Entretenimiento 100%

'Los Vengadores' (2012)


Cuando un enemigo inesperado surge como una gran amenaza para la seguridad mundial, Nick Fury, director de la Agencia SHIELD, decide reclutar a un equipo para salvar al mundo de un desastre casi seguro. Adaptación del cómic de Marvel "Los Vengadores", el legendario grupo de superhéroes formado por, entre otros, Ironman, Hulk, Thor y Capitán América.

Durante los últimos años no son pocas las adaptaciones a la gran pantalla de personajes del mundo del cómic, más concretamente de la  editorial Marvel, ('Iron Man', 'Thor', 'Capitán América'...) y aunque la mayoría nos dejan un sabor agridulce, siempre hay excepciones. 
En 2008 Jon Favreau fue responsable de subir las expectativas, en cuanto a una película de superhéroes se refiere, con su adaptación de 'Iron Man'. Tras él vinieron las secuelas de 'Iron Man' y las adaptaciones de 'Capitán América' y 'Thor', ambas de calidad mucho menor que las películas dirigidas por Favreau.

Joss Whedon, creador de 'Buffy Cazavampiros' y nominado al Oscar por el guión de 'Toy Story', ha tomado nota del director de 'Iron Man' para su adaptación de 'Los Vengadores', y ha conseguido una cinta que no sólo ofrece grandes dosis de acción sino  también grandes diálogos y todo esto con una dosis enorme de humor.



Gran parte de ese humor, para que vamos a negarlo, viene gracias a Robert Downey Jr. y el personaje de Iron Man pero también es cierto que Joss Whedon ha conseguido hacer que hasta los personajes menos carismáticos como Thor o Capitán América tengan sus momentos de humor.
 El reparto cumple, cosa que en un filme de superhéroes no es poco, y logra hacer una cinta que entretiene durante sus más de dos horas de metraje. 'Los Vengadores' es una película que gustará a los fans de los cómics de Marvel, ya que les dedica muchos guiños, y también a los que estén menos familiarizados con ellos y sólo busquen pasar un buen rato, ya sea viendo a Hulk destrozar cosas o escuchando a Tony Stark fanfarronear. 'Los Vengadores' es acción, humor y sobre todo entretenimiento. Mucho.


Trailer

Nota: 7/10