Mostrando entradas con la etiqueta goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta goya. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

'Blancanieves' : Un cuento de pata negra


'Blancanieves' - Pablo Berger, 2012

Sin duda es la película del momento en nuestro país, la que llena las revistas, periódicos y medios digitales relacionados con el mundo del séptimo arte. Pablo Berger ha conseguido muchas cosas con su última película, para muchos quizás la más importante sea su selección para luchar por el Oscar a Mejor película de habla no inglesa. Pero para mí ha conseguido algo mucho más importante: reivindicar el cine español.

Blancanieves es una versión libre del cuento de los hermanos Grimm ambientada en la España de los años 20. En ella Carmen, hija de un torero y una cantaora de flamenco que fallece al dar a luz, sufre una terrible infancia atormentada por su madrastra Encarna.
Pablo Berger nos ofrece una vuelta de tuerca al cuento convencional al que estábamos acostumbrados y no solo eso, sino que también ofrece un estilo que hasta el estreno el año pasado de The Artist no estábamos acostumbrados a ver en el cine actual. Y es que rodar una película muda en blanco y negro en pleno siglo XXI es un acto valiente que merece todo el respeto por parte de la gente que amamos este arte. La película de Berger ha coincidido también en un año en el que abundaban las adaptaciones sobre el cuento de los hermanos Grimm. Blancanieves y la leyenda del cazador o Blancanieves (Mirror, Mirror) también son versiones libres del cuento pero con un objetivo comercial, y un presupuesto mucho mayor que en la cinta española.  Pero sería injusto comparar la película de Berger con las nombradas anteriormente y, sobre todo, compararla con la cinta de Michel Hazanavicius ya que ambas de una forma u otra son únicas e incomparables.


 Berger realiza un ejercicio de estilo que se convierte en una oda al flamenco, a la cultura y sobre todo al pueblo español de los años 20. Todo está planificado de una manera milimétrica para que nada quede al azar guiando al espectador por una experiencia no solo visual sino también musical y cultural. La música, el baile flamenco, las ropas típicas andaluzas , Berger une todos estos elementos  para ofrecernos una de las películas más interesantes que ha dado el cine español. En Blancanieves también hay sitio para el toreo, esa tradición española con la que no simpatizo pero que en la película consigue olvidarse de su parte más violenta para ofrecernos su parte más “artística”.

Blancanieves está rodada de una manera impoluta, sin grietas, pero detrás de una película no está solo la dirección como todos sabemos. Todo el reparto está maravilloso destacando a una Maribel Verdú superlativa que consigue transmitir el mismo miedo a nuestra protagonista que a los espectadores. La iluminación también ejerce un papel fundamental en una película en las que las luces y las sombras recuerdan a las de las películas de Fritz Lang y el expresionismo alemán.
No quiero acabar esta crítica sin destacar una de las piezas fundamentales en la elaboración de una película, el montaje. Tras el montaje esta esa persona, ese director en la sombra que moldea y da forma a la película hasta convertirla en lo que al final veremos los espectadores, en Blancanieves esa persona se llama Fernando Franco y en febrero el Goya a Mejor montaje llevará su nombre. Blancanieves es cine, música, baile y cultura pero sobre todo es lo mejor que ha visto el cine patrio en mucho tiempo y esto, en los tiempos que corren, ya es algo que celebrar.

Trailer 

Nota: 8/10 

sábado, 5 de mayo de 2012

'30 años de oscuridad' : Si resistes, podrás ganar

'30 años de oscuridad' (2011)


Terminada la Guerra Civil (1936-1939), Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras recorrer un largo y peligroso camino, consiguió llegar a su casa sin ser descubierto. Juliana, su mujer, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Entonces decidieron abrir un hueco en una pared para que Manuel pudiera esconderse. Aquel pequeño espacio tras la pared fue su cárcel durante 30 años. Esta es la historia de uno de los “topos de la posguerra”, que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión.

A estas alturas no vamos a negar que la Guerra Civil es un tema muy recurrente a la hora de hacer películas en nuestro país, pero aún con todas las películas que se han hecho sobre este conflicto son pocas las que han indagado en la pesadilla que tuvieron que vivir numerosas personas al tener que esconderse en sus casas por motivos políticos o simplemente por miedo a las represalias que el bando vencedor podría tomar contra ellos.

En 2008  Jose Luís Cuerda contaba la historia de uno de estos "topos" en su película 'Los girasoles ciegos' pero es ahora cuando Manuel H. Martín ha decidido indagar más en el tema con una cinta que destaca por lo valiente que es su narración, mitad documental mitad película de animación. Un filme que ayudado por los testimonios de familiares, historiadores y escritores, y por supuesto reconstruído notablemente gracias a la animación, retrata el terrible infierno por el que tuvieron que pasar estas víctimas olvidadas.


'30 años de oscuridad' no sólo refleja el sufrimiento de los propios "topos", también nos muestra la dura situación de sus familiares que tuvieron que soportar ver como sus allegados tenían que esconderse y vivir    con el miedo a que cualquier día la muerte, disfrazada de guardias civiles, viniese a buscarlos.
Esta es una película para esos olvidados que hicieron de sus propias casas sus cárceles, para esos que a pesar del desgaste físico y, sobre todo, psicológico siguieron firmes anhelando eso que una vez tuvieron y que por pensar de manera diferente les fue arrebatado, su libertad.

Trailer

Nota: 8/10